Mostrando las entradas con la etiqueta personal de salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta personal de salud. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2025

Autoestima realista: Aceptarte sin conformarte


Introducción

Aceptarte no significa rendirte. En un mundo donde el mensaje “quiérete tal como eres” puede confundirse con la resignación, necesitamos un nuevo enfoque: cultivar una autoestima realista. Una que reconozca nuestras virtudes, pero también nuestros puntos ciegos. Una que no se derrumbe ante la crítica, ni se duerma en la comodidad. La autoestima realista no busca la perfección, sino el equilibrio: aceptarte profundamente sin dejar de crecer.

¿Qué es la autoestima realista?

La autoestima realista es una visión saludable de uno mismo basada en el autoconocimiento, no en ilusiones ni autoengaños. Se construye desde la verdad emocional y se nutre de la experiencia, no de halagos vacíos.

Implica:

  • Reconocer tus capacidades sin arrogancia.
  • Aceptar tus defectos sin despreciarte.
  • Valorar tu esfuerzo más que tu éxito inmediato.
  • Entender que puedes mejorar sin necesidad de “ser mejor que otros”.

Este tipo de autoestima te permite avanzar sin destruirte en el proceso. Te conecta con la realidad, pero también con tu capacidad de transformarla.

¿Cómo afrontar las críticas duras de la familia?

La crítica familiar puede doler más que la de cualquier extraño, porque viene de quienes deberían sostenernos. A veces, incluso las críticas “bien intencionadas” minan nuestra confianza.

Claves para gestionarlas:

  1. Filtra lo útil: Pregúntate si hay algo de verdad en la crítica. Si es útil, toma nota; si no, suéltala.
  2. Pon límites emocionales: No toda opinión merece espacio en tu mente. Protege tu paz interior.
  3. Evita engancharte: No siempre es necesario defenderte. A veces el silencio también es madurez.
  4. Recuerda: tu valor no depende de su aprobación. La autoestima realista se construye desde dentro, no desde los juicios externos.

¿Por qué no debo ser conformista?

Aceptar quién eres no es sinónimo de conformarte con cualquier cosa. El conformismo paraliza, anestesia y apaga el deseo de crecer. No se trata de vivir insatisfecho, sino de mantenerte en movimiento.

El peligro del conformismo es que:

  • Te impide descubrir nuevas versiones de ti.
  • Sabotea tus metas personales y profesionales.
  • Justifica el estancamiento con frases como “así soy yo”.

El crecimiento personal no contradice la aceptación, la potencia. Cuando te aceptas, puedes avanzar sin odio hacia ti mismo, con compasión y disciplina.

 

La autoestima realista no es un discurso de autoayuda vacío, es una práctica diaria. Es el arte de convivir contigo sin dejar de evolucionar. Aceptarte hoy no excluye la posibilidad de ser alguien mejor mañana.

Reflexiona hoy mismo:

  • ¿Qué aspectos de ti te estás negando a ver?
  • ¿Qué críticas te frenan en vez de impulsarte?
  • ¿Qué área de tu vida pide más amor, pero también más esfuerzo?

No te conformes. No te rechaces. Acéptate con honestidad, actúa con amor propio.

Sobre el autor

Joel Cañarte es Psicólogo Clínico, Magister en Neuropsicología del aprendizaje, con más de 10 años de experiencia en el manejo de niños, adolescentes y adultos. A través del blog Sosalvid, comparto herramientas de prevención, crecimiento personal y salud mental con un enfoque accesible y humano. Creo firmemente que todos podemos reconstruirnos, con información, conciencia y acompañamiento.

viernes, 5 de febrero de 2021

Marco actual del suicidio e ideas suicidas en personal sanitario, 2014


Conclusiones
En la mayoría de los estudios revisados se ha observado un aumento del riesgo de suicidio e ideación suicida en los profesionales sanitarios respecto a la población general y otras ocupaciones.

Entre los profesionales sanitarios también se han encontrado grupos que podrían tener mayor riesgo como los psiquiatras, anestesistas y residentes.

Aunque en la población general se ha visto un mayor riesgo de suicidio en hombres que en mujeres entre los profesionales sanitarios este orden se ve invertido.

Se ha encontrado relación entre riesgo suicida y edad, siendo en varios estudios el riesgo mayor en edades avanzadas de la vida.

Entre los profesionales sanitarios el método más empleado en la mayoría de estudios es el uso de tóxicos o medicamentos, posiblemente debido a su mayor acceso a los mismos y al conocimiento de sus efectos.

En la presente revisión sistemática se ha visto que en los médicos con ideación suicida o que consumaron el suicidio era frecuente encontrar patología mental asociada, siendo la más prevalente la depresión.

Entre los sanitarios se observa una tendencia a evitar el contacto con salud mental que podría explicarse por el miedo al estigma social y comprometer su carrera profesional. Esto puede suponer que en muchas ocasiones se comprometa además de la propia salud, la seguridad de los pacientes.

Se han identificado varios factores relacionados con el ambiente laboral que aumentan el riesgo de aparición de ideación suicida y suicidio. El burnout, la sobrecarga de trabajo, las exigencias de trabajo sin contar con los medios adecuados, los problemas con compañeros o jefes, haber experimentado situaciones degradables o humillantes en el trabajo y el acoso laboral, actuarían como factores riego de ideación suicida. El apoyo del entorno de trabajo ante una crisis, la posibilidad de discutir las situaciones estresantes, la autogestión de los horarios o la carga de trabajo se han identificado como factores protectores de suicidio.

Identificar a poblaciones de mayor riesgo suicida y conocer los factores que influyen en el mismo podría ayudar a desarrollar estrategias de prevención en este ámbito.

Cabe destacar que en nuestro país no se disponen de registros fiables sobre distribución de muertes por suicidio según la profesión, sería interesante disponer de estos datos para poder poner en marcha estudios en nuestro país, conocer el alcance real del problema y establecer estrategias de prevención en el ámbito psicosocial. 


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000100015

Autoestima realista: Aceptarte sin conformarte

Introducción Aceptarte no significa rendirte. En un mundo donde el mensaje “quiérete tal como eres” puede confundirse con la resignación, ...