lunes, 14 de julio de 2014

PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PAZ.

PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PAZ.
Objetivos:
Fortalecer las capacidades de la familia para desarrollar habilidades en el manejo de conflictos y promover una cultura de paz.
Desarrollo:
Entrada (20 minutos)
Saludos, bienvenida, entrega de tarjetas para colocar nombres (en caso de no conocer a los actores)
Inmediatamente se les propone el juego de las sillas… peor en versión cooperativa: música de fondo, las personas caminan alrededor de las sillas, se para la música, se van quitando las sillas pero el desafío es que todos/as logren sentarse cada vez en el número de sillas que queda hasta concluir sentándose todos en una misma silla.
El sentido de la dinámica es para introducir y activar el poder cooperativo de un equipo y más aún de una familia, no es una competencia…
Metáfora las nubes:
Se organizan 3 grupos (este grupo se los organiza a partir de la dinámica “nos unimos así”, se unen tres codos en una espalda, tres codos en la barriga de un/a compañer@, cinco pies, tres cuellos, unimos tres cabezas en la nalga de un compañero, NOS UNIMOS SEIS PIES DERECHOS), luego de formar los grupos a cada grupo se los ubica en un lugar diferente del aula/lugar, se le entrega un papelote y un marcador. Al centro del papelote, dentro de un anube, está el termino violencia. Además se le entrega una tarjeta o mas a cada integrante.
La consigna es: en cada tarjeta, cada persona escribe una palabra a la que le remite el término violencia y la va pegando alrededor de la nube. (Se les da 15 minutos)
Cuando los grupos terminen, se leen los resultados de cada grupo y se da la oportunidad para agregar otras palabras si hiciera falta. A medida que se lee, el facilitador subraya aquellas palabras que pueden servir, porque se vinculan a las definiciones que se van a trabajar más adelante. Se valoran los resultados como evidencia del conocimiento previo que existe. Quedan las nubes a la vista de todos y todas los participantes, porque más adelante volveremos a trabajar con ellos.  
Es importante mencionar que la violencia no solo es física, que existen varios tipos de violencia y diferente formas de manifestarlas.
Metáfora del paraguas:
Es igual al momento anterior pero a diferencia que ya no dibujará una nube, sino un paraguas, se entrega tarjetas y se pide que remitan la primera palabra que les hace referencia el temrino paz. Luego los va pegando al interior del paraguas abierto, las palabras deben ser relacionadas al término para que nos ayuden a construir este concepto.
Cuando terminan los grupos se leen lo que han construido, a  medida que se lee se destaca aquellas palabras que pueden servir, porque se vinculan y posibilitan abordar la construcción de una cultura de paz.
Quedan los paraguas a un lado de las nubes a la vista de todos y todas, porque más adelante vamos a volver allí.
Metáfora del puente: llegando a la cultura de paz.
Hacemos leer lo siguiente:
“La paz es el sabio manejo del conocimiento.
La paz es el equilibrio, es el garante de la vida”
Principios: No hacerse daño, no hacer daño
Y no permitir que me hagan daño”
“La paz es el poder que nos permite ser felices. Este poder
Es la capacidad de controlar las emociones, los pensamientos,
las acciones y las enfermedades que nos conducen a la violencia”

Pedimos a alguien que lea en voz alta. Dejamos un breve espacio de tiempo para que reflexionen sobre el texto.
Se retoma aquellos puntos que haya destacado del ejercicio anterior enfatizando que la paz, es en realidad una cosa intangible pero que se evidencia gracias a esas características que han mencionado. Por tanto, para construir una cultura de paz es necesario concretar acciones en el mundo, y eso lo trabajaremos desde una metodología, la metodología de la NO VIOLENCIA.

Retomar la metáfora del puente, representar con dos sillas a cada lado los “pilares” que podrían soportar este puente, explicar que para hoy hemos elegido la comunicación, la escucha, la flexibilidad y el trabajo en equipo, destacar que las bases del puente deben ser los valores morales que se enseñan y que comienzan desde casa. Esas pequeñas actitudes que asumimos, i por más mínima que nos parezca, son tan importantes como un abrazo para los miembros de la familia. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Autoestima realista: Aceptarte sin conformarte

Introducción Aceptarte no significa rendirte. En un mundo donde el mensaje “quiérete tal como eres” puede confundirse con la resignación, ...